Primeros pasos

Máquinas de coser para empezar

¿Qué máquina de coser necesito para empezar?

Es seguramente la primera pregunta que nos hacemos, si no la tienes ya de alguien que te la ha dejado, o la tienes por casa porque la compraste alguna vez pensando en aprender,…

Cuando veo videos de YouTube de muchos blogs de costura (me encantan, aprendo mucho en ellos, ya os iré recomendando), veo que much@s tienen taller en casa con cientos de herramientas y complementos y… ¡me muero de envidia!

Yo no tengo espacio en casa para tener una habitación dedicada (utilizo la máquina en la mesa de salón), ni tengo una estantería completa llena de accesorios (solo tengo dos cajones en la estantería del salón de esos de Ikea con todos mis trastos), ni tengo espacio para una super mesa de corte (de nuevo uso la del salón con una tabla de corte A5).

Y lo que más me llama la atención y lo que más envidia me da son las supermáquinas de coser que tienen, algunas electrónicas, otras de buenas marcas que hacen mil funciones ellas solas… y yo tengo la máquina del LIDL.

Sí, tengo la máquina de coser del LIDL.

Creo que mi madre la compró por 99€ y la última vez que salió fue en Navidad y costaba 85€.
(No puedo poneros el link porque actualmente no la tienen, cuando vuelva a salir lo publicaré).

Con ella hago todo lo que quiero, y aunque hay funciones que serían muy cómodas (como que se enhebre la aguja sola o que me corte los hilos) no tiene nada que envidiar a máquinas de cientos de euros.

Así que no pienses que porque tu máquina sea barata o porque no puedas gastarte mucho dinero en ella no vas a poder aprender o tus creaciones van a ser peores.

¿Qué tipos de máquinas hay?

Los principales tipos de máquinas que podéis encontrar son:

  • Mecánicas: las de toda la vida, no necesitaban corriente y tenían un pedal que había que que mover con los pies, seguro que las habéis visto en casa con su típico mueble de madera.
  • Mecánicas eléctricas: son las de ahora, mecánicas pero con electricidad, siguen teniendo pedal, los selectores del tipo de puntada o del tamaño suelen ser ruedas que hay que girar y la puntada hacia atrás suele ser una palanca. Las hay más baratas o más caras en función de la marca y del número de tipos de puntadas.
  • Electrónicas: suelen tener una pantalla donde se realizan todos los ajustes con botones, algunas siguen teniendo pedal, otras tienen botones en el cuerpo para empezar a coser, la puntada hacia atrás también es un botón, tienen gran número de puntadas, cortan el hilo de manera automática, enhebran también de manera automática, algunas te hacen las canillas,… las más completas y sobretodo cómodas, sin embargo también las más caras.
  • Remalladoras u overlock: son máquinas dedicadas a sobrehilar las telas o unir telas, las diferenciarás porque suelen tener varios hilos.

También hay máquinas bordadoras o máquinas más industriales, sin embargo para nuestro trabajo casero de aprendizaje no vamos a necesitarlas.

¿Qué compro?

Para comenzar creo que lo mejor es una eléctrica sin invertir demasiado dinero (puede que luego no os guste coser y os arrepintáis de haber gastado mucho dinero en una máquina más compleja), ni la más barata de Amazon ni la más cara.

Fijaos que tenga varios tipos de puntada y que podáis ajustar el tamaño de la puntada, para mi es fundamental que haga ojales y que tenga el punto zig-zag ya que nos puede sustituir la función de una remalladora a nivel básico.

Vamos a ver los modelos más básicos:

  • Máquinas de coser LIDL, marca Silvercrest: precio entre 85-99€ (no disponible ahora mismo).
    Sencilla, con muchos tipos de puntada, el último modelo que salió en Navidad ya tenía ayuda en el enhebrado, relación calidad precio excelente, al menos bajo mi experiencia.
    LIDL también saca máquinas a veces de otras marcas, estaré atenta para informaros.
  • Máquinas de coser SINGER: marca por excelencia con más de 150 años de historia, si tu abuela o bisabuela tenía una o era SINGER o era Frías, (os enseñaré la de mi abuela algún día).
    Esta marca tiene desde modelos sencillos mecánicos hasta modelos electrónicos que lo hacen todo.
    Una sencilla, económica y que está bien valorada es la siguiente:
  • Máquinas de coser Brother: marca japonesa que en nuestro país es más reciente, son más conocidos por sus impresoras, sin embargo su gran calidad en máquinas de coser ha hecho que mucha gente se decante por ellas, también tienen desde modelos sencillos, como el que te presento a continuación, hasta electrónicas con grandes prestaciones:
  • Máquinas de coser Alfa, otra gran famosa desde sus máquinas mecánicas: marca española que tiene 100 años de antigüedad, fabrican máquinas de coser de todo tipo y también tienen muchos usuarios. La que te presento a continuación no es la más barata pero sí creo que es más completa:

Creo que estas son las principales marcas para una máquina sencilla, barata pero de calidad.

¿Tienes dudas? ¿Cuál tienes tú? ¿Qué máquina has decidido comprar?
Dímelo en los comentarios y entre tod@s podremos decidir cuáles son los mejores modelos.

¡Hasta pronto!

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.